jueves, 9 de septiembre de 2021

BIOGRAFÍA DE JORGE ICAZA

 JORGE ICAZA (1906 - 1978)


Jorge Icaza nació en Quito el 10 de junio de 1906 y murió el 26 de mayo de 1978, se graduó en la universidad Central del Ecuador, Huasipungo fue unas de sus obras más importantes la cual ayudo a ser reconocido.

A la edad de 3 años el padre de Jorge muere, inmediatamente fue llevado a la hacienda Chimborazo que quedaba en la misma ciudad que lleva el nombre de dicha hacienda.

Jorge tenia cerca conexión con los indígenas, lo cuál volvió una persona sensible y llego a ser testigo del sometimiento y pobreza, lamentablemente su mamá lo abandono una ves contrajo por segunda matrimonio. La familia Salazar Gómez lo acoge. Terminó sus estudios en el colegio Mejía.

Se metió a estudiar medicina en la Universidad Central del Ecuador, pero finalmente no llegó a culminar sus estudios.

OBRAS MÁS IMPORTANTES:

  • Huasipungo. Quito, Imprenta Nacional, 1934.
  • Cholos. Quito, Imprenta Nacional, 1934.
  • Media vida deslumbrados. Quito, Editorial Quito, 1942.
  • Huairapamshcas. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana 1948.
  • El Chulla Romero y Flores. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1958.
  • En la casa chola. Quito, 1959 de la Universidad Central.

HUASIPUNGO

( FRAGMENTO )


"-Nu han de robar así nu más a taita Andrés Chiliquinga- concluyó el indio, rascándose la cabeza, lleno de un despertar de oscuras e indefinidas venganzas. Ya le era imposible dudar de la verdad del atropello que invadía el cerro. Llegaban... Llegaban más pronto de lo que él pudo imaginarse. Echarían abajo su techo, le quitarían la tierra. Sin encontrar una defensa posible, acorralado como siempre, se puso pálido, con la boca semiabierta, con los ojos fijos, con la garganta anudada. ¡No! Le parecía absurdo que a él... Tendrían que tumbarle con hacha como a un árbol viejo del monte. Tendrían que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza donde se amañó, donde vio nacer al guagua y morir a su Cunshi. ¡Imposible! ¡Mentira! No obstante, a lo largo de todos los chaquiñanes del cerro la trágica noticia levantaba un revuelo como de protestas taimadas, como de odio reprimido. Bajo un cielo inclemente y un vagar sin destino, los longos despojados se arremangaban el poncho en actitud de pelea, como si estuvieran borrachos, algo les hervía en la sangre, les ardía en los ojos, se les crispaba en los dedos y les crujía en los dientes como tostado de carajos. Las indias murmuraban cosas raras, se sonaban la nariz estrepitosamente y de cuando en cuando lanzaban un alarido en recuerdo de la realidad que vivían. Los pequeños lloraban. Quizás era más angustiosa y sorda la inquietud de los que esperaban la trágica visita. Los hombres entraban y salían de la choza, buscaban algo en los chiqueros, en los gallineros, en los pequeños sembrados, olfateaban por los rincones, se golpeaban el pecho con los puños --extraña aberración masoquista--, amenazaban a la impavidez del cielo con el coraje de un gruñido inconsciente. Las mujeres, junto al padre o al marido que podía defenderlas, planeaban y exigían cosas de un heroísmo absurdo. Los muchachos se armaban de palos y piedras que al final resultaban inútiles. Y todo en la ladera, con sus locos chaquiñanes, con sus colores vivos unos y desvaídos otros, parecía jadear como una mole enferma en el medio del valle."


BIOGRAFÍA DE SANTIAGO PAEZ

SANTIAGO PAEZ (1958)

Santiago Páez Gallegos (Quito, 1958) es un escritor de novelas, cuentos y ciencia ficción ecuatoriano.

En su juventud, viajó por las selvas de la región litoral ecuatoriana, vivió en los manglares de la provincia de Esmeraldas y en las zonas altas de la región interandina central del Ecuador.

A la edad de 19 años escribió su primera novela, pero a su conclusión, la misma no le gusto, así que, dejó de escribir obras por 11 o 12 años. Viajó a Madrid para estudiar y, en aquel tiempo, nació su hijo, debiendo ayudar en su alimentación ya que su esposa no disponía de leche materna para darle de lactar, por lo que todas las noches, cada tres horas, tuvo que ocupase en darle a su hijo su mamila (biberón). Esta rutina lo tenía con insomnio y no podía dormir así que, dedicó esas noches a escribir historias. A Santiago le gustaba y le hacía feliz escribir historias de ciencia ficción. En ese momento decidió escribir ficción y dedicarse a la academia.

Realizó un doctorado en Madrid. En 1990 regresó a Quito.

Es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

SUS OBRAS MAS IMPORTANTES:

Novelas

  • La reina mora (1997)
  • Los archivos de Hilarión (1998)
  • Shamanes y reyes (1999)
  • Condena madre (2000)
  • Crónicas del breve reino (2006)
  • Pirata Viejo (2008)
  • El secreto de los yumbos (2008)
  • Olvido (2010)
  • Puñal (2012)
  • Antiguas ceremonias (2015)36
  • Moradas Provisionales (2018)
  • Los Murmurantes (2020)
Cuentos
  • Profundo en la galaxia (1994)7
  • Aneurisma (2009)
  • Ecuatox   (2013)
Ensayos
  • Artículo de costumbres José Modesto Espinosa (1988)
  • ¡A la voz del carnaval! Análisis semiótico de literatura popular (1992)
  • El cuento ecuatoriano de finales del siglo XX (1999).
  • Itinerarios (2008)
  • Literatura infantil y juvenil
  • El complot de las mamás (2007)
  • El secreto de la ocarina (2008)
  • Retratos de Dios. Un caso de Bauman y Ayoví, detectives (2016)

 LA REINA MORA

(RESUMEN DE SUS OBRA) 

 

La reina mora presenta a una joven (Coral) escondida en una casa sevillana. Su belleza y su apartamiento despiertan el interés, y en algún caso la pasión (Don Nuez) entre los habitantes del barrio, empeñados en conocer su secreto. Sin embargo, Coral tiene sus propios planes. Mientras tanto, otro de los personajes (Cotufa) sabrá sacar provecho a la situación. Alma de Dios, por su parte, desarrolla una trama entre costumbrista y detectivesca, llevada a cabo por la Señora Ezequiel a, con la ayuda de su marido, el Señor Matías, en torno al buen nombre de una muchacha desvalida (Eloísa), novia del sobrino de ambos (Agustín).


BIOGRAFÍA DE JOSÉ DE LA CUADRA

 JOSÉ DE LA CUADRA (1903 -1941 )


José de la Cuadra, nació el 3 de septiembre de 1903 en la ciudad de Guayaquil, y falleció el 12 de febrero de 1941 en su ciudad de natal de nacimiento, fue hijo único.
Fue profesor y también llegó hacer vicerrector en el colegio Vicente Rocafuerte.
Desde muy joven le apasionaba escribir, su línea iba dirigida hacia el modernismo. Recopiló sus cuentos en las publicaciones Oro de sol, El amor que dormía, Repisas, Horno, en el que incluyó el cuento La Tigra; Guasintón: historia de un lagarto montubio, con relatos y crónicas; Doce siluetas, y El montuvio ecuatoriano, con ensayo; además de las novelas Los Sangurimas (1934), considerada su obra cúspide, y Los monos enloquecidos (1951), obra inconclusa publicada póstumamente.

OBRAS MÁS IMPORTANTES:
  • El amor que dormía ( 1930 ).
  • Repisas ( 1931 ), incluye el cuento Chumbote.
  • Horno ( 1932 ), incluyó en su segunda edición ( 1940 ) el La Tigra.
  • Guasintón. Relatos y crónicas ( 1938 ).
 GUASINTÓN ( 1938 )
 ( FRAGMENTO )




Sí; ya lo sabía yo de tiempos: Guásinton era un gigantesco lagarto cebado, cuyo centro de fechorías era el Babahoyo, desd  e los bajos de Samborondón hasta las revesas del puertecillo Alfaro, al frente mismo de Guayaquil. Sabía también, hacía poco, que como uno de esos legendarios piratas que, en los abordajes, perdían las manos bajo el hacha de los defensores, era bizarramente manco. Pero, ignoraba que se había quedado así en un lance heroico, y que su garra perdida era por ello como un blasón hazañoso.

Don Macario Arriaga me refirió la arriscada proeza de Guásinton, donde quedó manco:

-Estaba en celo Guásinton, y venía río abajo, con la hembra, sobre una palizada. Un vapor de ruedas (creo que fue el “Sangay”; sí, fue el “Sangay”) chocó con la palizada. Guásinton se enfureció: figúrense, lo habían interrumpido en sus coloquios; se enfureció y partió contra el barco. Claro: una de las ruedas lo arrastró en su remolino, y no sé cómo no lo destrozó; pero, la punta de un aspa le cortó la mano derecha. Chorreando sangre, Guásinton se revolvió y quiso atacar de nuevo; pero el piloto desvió hábilmente el “Sangay” sobre su banda, y lo evitó. Quienes presenciaron la escena dicen que fue algo extrañamente emocionante. Nadie en el barco se atrevió a disparar sobre Guásinton sus armas, y fíjese que pudieron haberlo matado ahí, sin esfuerzo, a dos metros de él; pero la bravura del animal los paralizó, porque nada hay que conmueva tanto, señor, como el arrojo. Dejaron no más escapar a Guásinton quien fue a juntarse con la hembra en la palizada.

Se aproximaron a nosotros dos individuos que yo no había visto antes. Eran invitados, como don Macario mismo, de la viuda Vargas.


BIOGRAFIA DE ELIECER CARDENAS

ELIECER CARDENAS (1950)


Eliécer Cárdenas Espinoza es un novelista, cuentista, periodista y autor de obras de teatro. Wikipedia

Nacimiento: 10 de diciembre de 1950 (edad 70 años), Cañar

Educación: Universidad Central del Ecuador

Distinciones: Premio Aurelio Espinosa Pólit (1987); Premio Joaquín Gallegos Lara (2004)

Libros: Polvo y ceniza, Que te perdone el viento.

SUS OBRAS MAS IMPORTANTES:

  • Polvo y Ceniza 1979                                      
  • Que te perdone el viento 1993
  • Diario de un Idolatra novela 1990
  • Siempre se mira al cielo 1996
  • Una silla para DIOS novela 1997
  • Las antiguas 2015
  • El Arbol de lo quemados novela
  • La Extraña dama Ingresa. Novela de misterio 2009
  • El viaje de Padre Trinidad 2005

POLVO Y CENIZA 1979

 (RESUMEN DE SU OBRA)

"El viejo besa el dedo gordo de su mano derecha y me agradece dicien­do mi nombre. Yo, admirándome, le pregunto cómo pue­de saber mi nombre, aquí, tan lejos de los lugares donde soy conocido. Te vi venir, Naún, me dice con unas pala­bras sin eses por la falta de dientes, con una voz mella­da, insegura por los años. Yo conozco todos los nombres y todos los caminos, Naún, me dice, y estoy en todas par­tes, en el aire, el agua, la tierra y hasta en tu corazón y tus sesos estoy, Naún. Viví, y morí, y resucité, pero aho­ra ando sin tiempo y mi edad es la del propio mundo. Y le miro las cicatrices secas, viejísimas sobre las manos, deformaciones de golpes antiguos en la nariz y las meji­llas, sangre reseca en las barbas blancas, ralas. Sé cómo sois y cómo vives, me dice guardándose el sol que le re­galé en un pañuelito mugroso y anudado. Y sé también que cerca de aquí viven unos hombres que hacen lo que vos para poder vivir. Y sé que te estarán aguardando y querrán matarte para robar tu gran caballo y la plata que llevas. Pero no tengas miedo, diles mi nombre nada más, diles que el ciego Jesús habló con vos". Embarrado, dán­dole las espaldas, recibiendo el golpeteo de la garúa so­bre su sombrero desteñido y su poncho en hilachas, se aleja camino abajo, perdiéndose en el ancho murallón de la neblina, volviendo a sonar su redoblante."

BIOGRAFÍA DE MEDARDO ANGEL SILVA

 MEDARDO ANGEL SILVA (1898 -1919)



Medardo Ángel Silva nació el 8 de junio de 1898 en la ciudad de Guayaquil  y murió un 10 de junio de 1919, fue un gran escritor y reconocido compositor, el cual seguía los pasos del movimiento de Rubén Darío, Silva hace parte de la generación decapitada, la cual esta formada por varios poetas jóvenes, los cuales decidieron acabar con su propia vida.

El árbol del bien y del mal fue una de las obras más importantes, era muy joven cuando empezó a escribir sus grandes obras las cuales hoy en día siguen siendo recordadas y plasmadas para toda la vida.

A temprana edad su padre falleció, cuando era niño Medardo estudio en la escuela de la Filantrópica, que quedaba ubica cerca de su casa, desde pequeño desarrollo ese amor hacia la música le gustaba tocar el piano en el convento del padres agustinos.

Estudio en el colegio Vicente Rocafuerte, abandono los estudios cuando apenas cursaba el cuarto año por que no contaba con los recursos necesarios para seguir estudiando.

La muerte del interprete Ecuatoriano sigue siendo un misterio, ya que se lo encontró muerto de un disparo en la cabeza fuera de la casa de si novia, la cual las hipótesis señalaron que fue un suicido.

Obras más importantes:

El árbol del bien y del mal ( poema, 1918 )

● María Jesús ( novela, 1919 )

● La máscara irónica ( ensayo )

● Trompetas de oro ( poesía )

● El alma en los labios

 MARÍA DE JESÚS (1919)

(Fragmento)


«Yo, exquisito de un siglo refinado y complicado, que no puede llorar porque odia el gesto que desordena la armonía facial […] pongo en estas páginas […] la más bella piedra preciosa de mi cofres de rajá lírico: ¡la perla de una lágrima!». El narrador es un poeta que regresa a los campos de su tierra, enfermo de melancolía, huyendo de la urbe; lee a Keats en inglés, recuerda al nobel italiano Carducci, interpreta al piano el Nocturno # 9, de Chopin, bajo «la luna, desnuda como una blanca emperatriz».

En esos campos el poeta vuelve a encontrarse con María Jesús, ya quinceañera, «voz musical de fresca resonancia», «ojos negros de mirar hondo y triste», «boca sensual» y «senos duros como frutos verdes». El deseo es una «fiebre maldita que se consume sin tregua, que arde inextinguible», hoguera alimentada por el propio corazón del poeta. La novelina hace gala de una mirada voluptuosa y sensual sobre la mujer amada y desarrolla, a lo largo de sus páginas, los elementos del final trágico.




Biografía de Pablo Palacio

 Pablo Arturo Palacio Suárez

 (1906-1947)

Pablo Arturo Palacio Suárez nació en Loja, Ecuador, el 25 de enero de 1906.Su madre murió cuando era niño y fue criado por su tío José Ángel Palacio. Estudió en la Escuela de los Hermanos Cristianos, en el Colegio Bernardo Valdivieso, y en la Universidad Central de Ecuador, donde fue uno de los referentes del Partido Socialista Ecuatoriano. Fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, profesor de Literatura y Filosofía cuando era Ministro de Educación Benjamín Carrión, ejerció la Subsecretaría del ramo; y fue Segundo Secretario de la Asamblea Constituyente convocada por el General Alberto Enríquez Gallo. Además fue subsecretario del Ministerio de Educación.      

Narrador ecuatoriano cuya obra se adscribe a las vanguardias por su naturaleza absurda, grotesca e irreverente. Fue uno de los fundadores de la vanguardia en el Ecuador e Hispanoamérica, un adelantado en lo que respecta a estructuras y contenidos narrativos, con una obra muy diferente a la de los escritores del costumbrismo de su época.

Publicó sus primeros libros Débora y Un hombre muerto a puntapiés, de 1927. En 1932 publicó la novela Vida del ahorcado y Comedia inmortal. Murió en Guayaquil, el 7 de enero de 1947.

Novela

  •          Un nuevo caso de mariage en trois (1925)
  •           Débora (1927)
  •          Vida del ahorcado (1932)

Relato

  •          El huerfanito (1921)
  •          El antropófago (1926)
  •          Luz lateral (1926)
  •          Brujerías (1926)
  •          Un hombre muerto a puntapiés (1927)
  •          Las mujeres miran las estrellas (1927)
  •       La doble y única mujer (1927)
  •         El Cuento (1927)
  •          Señora (1927)
  •          Relato de la muy sensible desgracia acaecida en la persona del joven Z (1927)
  •          Una mujer y luego pollo frito (1929)
  •          Cuentos hispanoamericanos (1992)

Un hombre muerto a puntapiés

Anoche, a las doce y media próximamente, el Celador de Policía No.451, que hacía el servicio de esa zona, encontró, entre las calles Escobedo y García, a un individuo de apellido Ramírez casi en completo estado de postración. El desgraciado sangraba abundantemente por la nariz, e interrogado que fue por el señor Celador dijo haber sido víctima de una agresión de parte de unos individuos a quienes no conocía, sólo por haberles pedido un cigarrillo. El Celador invitó al agredido a qe le acompañara a la Comisaría de turno con el objeto de que prestara las declaraciones necesarias para el esclarecimiento del hecho, a lo que Ramírez se negó rotundamente.

Biografía de Alicia Yánez Cossío

 Alicia Yánez Cossío (1929)

Alicia Yánez Cossío nació en Quito, Ecuador, el 10 de septiembre de 1928. Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santo Domingo. En 1950, ganó un concurso de ensayo sobre Isabel la Católica, por lo que recibió una beca del Instituto de Cultura Hispánica en Madrid para realizar estudios de periodismo.

Autora de una considerable producción narrativa protagonizada por personajes femeninos cuya fortaleza les permite afrontar con audacia y decisión la búsqueda de su propia identidad en las convenciones sociales, religiosas y morales de la sociedad en la que viven, está considerada como una de las voces más destacadas de la literatura ecuatoriana contemporánea escrita por mujeres.

Sin embargo, un tesón y una voluntad apreciables luego en todas las heroínas de sus novelas permitieron a Alicia Yánez mantenerse firme en su empeño de llegar a ser una gran escritora. Convencida de que, fuera de las caducas estructuras sociales de un mundo organizado por los hombres, no existía ningún impedimento natural para que las mujeres cultivaran la creación literaria, llegó a poner en entredicho una de las tesis centrales de la obra de Virginia Woolf (1882-1941), según la cual una mujer sólo puede integrarse en la pléyade de los grandes autores de su tiempo si cuenta con independencia económica y suficiente privacidad.

Obras

  • Luciolas, (1949)
  • Hacia el Quito de ayer, (teatro), (1951)
  • De la sanfre y el tiempo, (poesía), (1964)
  • Bruna, Soroche y los tíos, (novela), (1971)
  • Poesía, (1974)
  • El beso y otras fricciones, (relatos), (1974)
  • Yo vendo unos ojos negros, (novela), (1979)

Bruna, soroche y los tíos (fragmento)

El obispo les lloró como a hijos propios que eran, hijos de su carne violenta y de su espíritu batallador. Durante ocho días repicaron las campanas de la ciudad despertando con su triste tañido a los muertos que dormían en sus tumbas. Las sacudidas del volcán aumentaron y la ceniza volvió a caer más copiosa. La ciudad quedó en manos de las fuerzas del mal, pero el desprestigio de los masones fue tal, que no pudieron aprovecharse de la acción. Las mujeres les hicieron la vida imposible, al extremo de que se les vio a muchos de ellos entrar en las iglesias y tomar parte en las procesiones de penitentes. 

Biografía de Miguel Donoso

 Miguel Donoso (1931 - 2015)

Miguel Donoso Pareja fue un escritor ecuatoriano. Nació en Guayaquil, Ecuador, el 13 de julio de 1931 y falleció el 16 de marzo de 2015 en la misma ciudad Fue galardonado con el Premio Nacional de Ecuador en la literatura, el Premio Eugenio Espejo, en el año 2006 por el Presidente de Ecuador.

Donoso Pareja transmitió sus enseñanzas y armó talleres literarios que vienen desde México y fueron muy importantes porque sacaron una nueva generación de escritores de los estados del interior de ese país, dijo. “Trabajó por mucho tiempo con el Instituto Nacional de Bellas Artes y fundaron muchos talleres, empezando con el de San Luis Potosí, Aguas Calientes”.

Lo importante de Miguel Donoso Pareja como escritor es que no fue un esnob. “El esnobismo es algo tremendo para los intelectuales. Para mí ser escritor es como ser carpintero, albañil o profesor. Es un oficio que requiere de seriedad, constancia y estar todo el tiempo en formación”.

Obras más importantes

Poemas

  • La mutación del hombre, 1957
  • Las raíces del hombre, 1958
  • Los invencibles, 1963

Cuentos

  • El hombre que mataba a sus hijos, 1968
  • Lo mismo que el olvido, 1986
  • Todo lo que inventamos es cierto, 1990

Novelas

  • Henry Black, 1969
  • Día tras día, 1976
  • Nunca más el mar, 1981

Los Invencibles

I

Todos los Pueblos tienen, ángeles solitarios.
Y Cuba tiene ahora, seis millones de ángeles.

Es verdad que en la isla hay algunos demonios
que matan niños
y matan a los ángeles.
Pero los ángeles no son menos cierto- nunca pueden

Porque ellos se proyectan más allá de la vida.

II

Ayer -en una calle- hablé con una niña,
solamente seis años v una belleza de ángel.
¿Quién manda aquí?, le dije
y ella
dulcemente dijo:
El Pueblo.

Y esos son los ángeles de Cuba.

BIOGRAFÍA DE JOAQUIN GALLEGOS LARA

JOAQUIN GALLEGOS LARA (1909 – 1947)

Joaquín José Enrique de las Mercedes Gallegos Lara fue un escritor y político ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas está la novela Las cruces sobre el agua, en que recuenta la Masacre de obreros del 15 de noviembre de 1922, y cuentos como El guaraguao, La salvaje, entre otros.

Nacimiento: 9 de abril de 1909, Guayaquil

Fallecimiento: 16 de noviembre de 1947, Guayaquil

Pareja: Nela Martínez

Lugar de sepelio: cementerio General De Guayaquil.

Años activo: 1930 – 1940

Padres: Joaquín Gallegos Del Campo, Emma Lara Calderón

SUS OBRAS MAS IMPORTANTES:

  • Las Cruces Sobre El Agua
  • De Matalache
  • Enrique Lopez Albújar
  •  El Cantar De Roldan
  • Anónimo
  •  De La Dama Boba
  • Lope De Vega
  • Viaje A La Semilla
  • Alejo Carpentier
  • El Decamerón
  • Giovanni Boccaccio
  • De Calixto Garmendia
  • Ciro Alegría
  • Los Perros Hambrientos
 LAS CRUCES SOBRE EL AGUA 
      (RESUMEN DE LA OBRA)


Una vez que se calma la situación, Alonso decide romper su noviazgo con Violeta, pues considera que esa joven carece de sensibilidad social.

Tras un largo viaje en compañía de su madre, regresa a Guayaquil, ciudad que ve transformada por la riqueza que manifiestan los edificios del centro de la ciudad, y por el continuo agrandarse de los suburbios de obreros.

Al ver unas cruces sobre el agua del río Guayas, pregunta qué significado tienen; un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre, en recuerdo de los muertos que los militares echaron al río después de la cruenta represión anti-obrera.




miércoles, 8 de septiembre de 2021

BIOGRAFÍA DE AGUILERA MALTA

 Demetrio Aguilera Malta (1909-1981)

Raúl Demetrio, como fuera nombrado por sus padres, nació a las 6 de la mañana un lunes 24 de mayo de 1909, en la ciudad de Guayaquil. Sus ojos vieron la luz en una casa ubicada en la esquina de Industrias y Manabí, propiedad que en ese entonces alquilaban sus progenitores.

Sus padres fueron Demetrio Aguilera Sánchez un ávido comerciante dedicado al manejo de fábricas de distintos rubros y fincas y Teresa Malta y Franco, una mujer sumamente culta que ejerció el oficio de profesora en Guayaquil o, como se decía en la época, de preceptora.

Demetrio Aguilera fue un polifacético ecuatoriano destacado en la pintura, el cine, la escritura y la diplomacia. Un hombre con amplia trayectoria y reconocimiento en cada rama ejercida, tanto dentro de su país como fuera de este. Las letras y el arte de Aguilera han dejado una honda huella en la literatura ecuatoriana y mundial.

Esa necesidad de dar a conocer la cultura del pueblo y sus malestares lo hacen un personaje de gran valía. La cultura latinoamericana halló en Aguilera Malta la amalgama perfecta entre el saber popular y las letras, que logró plasmar de manera fidedigna el sentir de los pueblos costeros de Ecuador en pro de su defensa y valoración.

Obras más importantes

  • Los que se van (Guayaquil, 1930) junto a Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert
  • Don Goyo (Madrid, 1933)
  • Canal Zone (Santiago de Chile, Ercilla, 1935)
  • Madrid: reportaje novelado de una retaguardia heroica (Guayaquil, Ediciones populares, 1937)
  • La isla virgen (Guayaquil, 1942)
  • Una cruz en la Sierra Maestra (Buenos Aires, 1960)
  • La caballeresa del sol: El gran amor de Bolívar (Madrid, 1964)
  • El Quijote de El Dorado: Orellana y el río de las Amazonas (Madrid, 1964)
  • Un nuevo mar para el Rey: Balboa, Anayansi y el océano Pacífico (Madrid, 1965)
  • Siete lunas y siete serpientes (México, 1970)
LOS QUE SE VAN 
(RESÚMEN DEL CUENTO) 



La literatura ecuatoriana de la década de 1930 ha sido leída repetidas veces a través de una dicotomía estricta que separa tajantemente las obras de vanguardia y las asociadas al realismo social. Sobre la oposición entre las retóricas de Pablo Palacio y Jorge Icaza, la crítica ha colocado las obras del período en un esquema maniqueo que impide la consideración y el estudio crítico de ciertos textos con rasgos heterogéneos, como el volumen de cuentos Los que se van, escrito por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara en 1930. Aunque leído como hito de la literatura de alegato social, el texto combina motivaciones y recursos de las dos inflexiones mencionadas. El análisis de sus procedimientos estéticos, tales como el montaje, la elipsis y el particular uso del lenguaje, permite relacionar el texto con la búsqueda de un sector de la vanguardia latinoamericana que combinó la experimentación de las formas literarias con una elocuente intención de representación y denuncia social.

BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA

 JUAN LEÓN MERA (1832-1894) 


Nació en Ambato el 28 de junio de 1832 y falleció en esta ciudad el 13 de diciembre de 1894. Su madre, Josefa Martínez Vásconez, crio sola a su hijo, debido a que su esposo, el comerciante Pedro Antonio Mera Gómez, la abandonó durante su embarazo. Su infancia fue humilde, y en sus primeros años de vida residió en la finca Los Molinos, ubicada cerca de un pueblo pobre Atocha, a 3 km al noreste de la villa de Ambato. Para poder mantener a la familia, su abuela materna alquilaba esta finca a su hermano Pablo Vásconez, que era un activista político que luchaba contra las políticas de Juan José Flores. Recibió su educación en el hogar, la cual estuvo en gran medida a cargo de su tío abuelo, al igual que de su tío el doctor Nicolás Martínez.

A los veinte años de edad viajó a Quito para recibir clases de pintura con el afamado artista pictórico Antonio Salas, donde aprendió el manejo del óleo y las acuarelas. A los 33 años de edad, junto con Antonio Neumane compusieron el himno nacional de la república del Ecuador.

Juan León Mera Martínez fue un ensayista, novelista, político, y pintor ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas se encuentra la letra del Himno Nacional del Ecuador y la novela Cumandá (1879). Además, en su vida política fue partidario del presidente Gabriel García Moreno. En la pintura fue uno de los pocos pintores romanticistas y de los primeros costumbristas que enriquecieron las artes plásticas durante las primeras décadas republicanas.

Obras Importantes
  • 1859 Afectos íntimos
  • 1858 Melodías indígenas
  • 1858 Poesías
  • 1861 La virgen del sol
  • 1865 Himno Nacional del Ecuador
  • 1868 Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana
  • 1872 Los novios de una aldea ecuatoriana
  • 1875 Mazorra
  • 1879 Cumandá o un drama entre salvajes
  • 1883 Los últimos momentos de Bolívar
  • 1884 La dictadura y la restauración de la República del Ecuador
HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR 
(FRAGMENTO) 



Salve oh patria mil veces oh patria!

¡Gloria a ti! (2 veces)

Ya tu pecho, tu pecho rebosa,

gozo y paz ya tu pecho rebosa,

y tu frente, tu frente radiosa

más que el sol contemplamos lucir.

ESTROFAS

I
Indignados tus hijos del yugo

que te impuso la ibérica audacia,

de la injusta y horrenda desgracia

que pesaba fatal sobre ti,

santa voz a los cielos alzaron,

voz de noble y sin par juramento,

de vengarte del monstruo sangriento,

de romper ese yugo servil.



BIOGRAFÍA DE IVAN ÉGUEZ

 Ivan Égüez (1944)

Iván Égüez (Quito, 1944)​ es un escritor y promotor cultural ecuatoriano.

En 1975 publicó su primera novela, La Linares. La obra, que significó una ruptura con el realismo social de la literatura ecuatoriana de décadas pasadas, se hizo acreedor al Premio Aurelio Espinosa Pólit.

Sin embargo, debido a que el galardón era entregado por la Universidad Católica del Ecuador, la temática de la novela, cuyo personaje principal es una prostituta, generó controversia. El hecho provocó una impugnación contra la universidad y una queja dirigida a la Santa Sede por parte de quienes se mostraron en contra de la obra. Aunque la controversia no perjudicó el galardón, ayudó a aumentar la popularidad de La Linares, produciendo eventualmente más de una docena de ediciones y traducciones a varios idiomas.

Obras más importantes 

  • La Linares (1975)
  • Pájara la memoria (1985)
  • El poder del gran señor (1985)
  • Sonata para sordos (1999)
  • Cuentos inocentes (1996)
  • Cuentos fantásticos (1997)
  • Cuentos gitanos (1997)
LAS LINARES 
(RESÚMEN DEL LIBRO) 



La Linares es una obra ecuatoriana, este libro nos relata sobre la belleza que deslumbra a todos los hombres de Quito es una mujer que prácticamente es el centro de atención de todos.
Nació el año siguiente después de la masacre, se describe como una mujer que todo hombre desearía tener. Es una joven de origen obscuro, peligrosamente atractiva domina la ciudad y el país a través de sus admiradores que se destacan en el poder político, económico, religioso y los medios de comunicación.
Por ser una mujer con grandes privilegios disfruta de la buena vida, de lujos, desatadora de pasiones, maldecida por las esposas, odiada de las madres, su figura y su belleza llego a ser leyenda.

Biografía de Dolores Veintimilla

 Dolores Veintimilla

Dolores Veintimilla nació el 12 de julio de 1829 en Quito. Fue una poetisa ecuatoriana. Durante su corta vida, fue creadora de obras literarias y poéticas inspiradoras. Dolores frecuentaba los mejores círculos sociales, realizaba reuniones literarias en casa y escribía poesía allí. A pesar de ser acosada por prejuicios sociales, roles, machismo y violencia, todavía considera su vida como una carrera literaria. En su corta vida, escribió poemas inspiradores y obras literarias, el poema más famoso es "Quejarse". Varias generaciones de Dolores fueron pioneras en el romanticismo en Ecuador y acabaron con el neoclasicismo.

Sin embargo, la indiferencia y la larga ausencia de su marido le provocaron un dolor implacable. Finalmente abandonada por él, convirtió su dolor y humillación en pintura, música y, sobre todo, poesía. Su poesía es una confianza lírica, un estilo limpio y refinado, y trata la decepción, la tristeza, el amor y el dolor como una emoción. 

Para algunos autores, es una de las mujeres más importantes de la literatura ecuatoriana del siglo XIX. Inició el romance en Ecuador, defendiendo los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas con su pensamiento social y luchando contra la pena de muerte. Durante su corta existencia, produjo obras inspiradoras de poesía y prosa. El sentido de alienación de su marido y su pensamiento innovador en ese momento marcaron su vida y su obra literaria.

Murió el 23 de mayo de 1857, a los 28 años ingirió cianuro y se suicidó. Fue llamado ateo e inmoral. Dolores Veintimilla dejó muy pocas obras porque quemó la mayoría de sus obras. Los restantes fueron publicados conjuntamente por Sellano Munch tras la muerte de la poeta.

Obras mas importantes:

  • A Carmen, remitiéndole un jazmín del cabo.
  • A la misma amiga…
  • Quejas.
  • Sufrimiento.
  • Aspiración.
  • Anhelo.
  • Desencanto.

¡Quejas! por Dolores Veintimilla
 (fragmento)

"Su imagen en el sueño me acosaba
Siempre halagüeña, siempre enamorada:
Mil veces sorprendiste, madre amada,
En mi boca un suspiro abrasador;
Y era él quien arrancaba de mi pecho,
El, la fascinación de mis sentidos;
El, ideal de mis sueños más queridos;
El, mi primero, mi ferviente amor.

Sin él, para mí, el campo placentero
En vez de flores me obsequiaba abrojos:
Sin él eran sombríos a mis ojos
Del sol los rayos en el mes de abril.
Vivía de su vida aprisionada;
Era el centro de mi alma el amor suyo;
Era mi aspiración, era mi orgullo....
¿Por qué tan presto me olvidaba el vil?"



Biografía de Jorge Carrera Andrade

 Jorge Carrera Andrade (1903-1978)

Jorge Carrera Andrade es un poeta ecuatoriano, nació en Quito el 18 de septiembre de 1903 y murió  el 7 de noviembre de 1978. Poeta ecuatoriano, sus obras están consideradas para superar el modernismo e iluminar las vanguardias de su país. En su formación y sus métodos estéticos, es cosmopolita, ha trascendido ampliamente las fronteras locales y ha practicado la traducción, la prosa y la diplomacia con la misma pasión que cultivó en la poesía. 

Su característica es la continua integración de lo universal y lo local, y es uno de los más grandes poetas de América Latina. La doble naturaleza de sus intereses vanguardistas e indígenas se refleja en su poesía. Sus primeros libros mostraban el sentimiento y la resistencia de los nativos americanos a su estatus social.

Pertenece a la generación de Rubén Darío que rompe la estética modernista. Representantes en el país son Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboya Cama Neo o Medaldo Angel Silva. Alrededor de la década de 1920, la poesía ecuatoriana mostró una apertura mundial, que se evidenció en intercambios internacionales más amplios, lo que permitió que la creación poética coincidiera con el gran movimiento artístico en América Latina. Además, ha madurado un poderoso movimiento poético, colocando a la poesía lírica ecuatoriana en la tradición de la modernidad y sus fracturas, con una fuerte poesía de vanguardia.

Obras mas importantes

  • Estanque Inefable (1922)
  • La guirnalda del silencio (1926)
  • Mademoiselle Satán (1927), poema individual.
  • Boletines de mar y tierra (1930)
  • El tiempo manual (1935)
  • La hora de las ventanas iluminadas (1937)

Estanque Inefable por Jorge Carrera Andrade 
(fragmento)

LA BUENA ESTACION

“Los álamos se doran, los estanques

se cubren otra vez de hojas caídas;

y parecen sentir las bajas casas

la triste huida de la golondrina.


Por fin el corazón coge su rosa 

y va a soñar aún bajo los álamos, 

y no le importan las filosofías 

ni el dolor de los libros ya cerrados;


Pero si sopla el aire de los céspedes

que cubre de hojas indecisas todo,

naufraga el corazón contemplativo

en el triste derrumbe del otoño.”




BIOGRAFÍA DE JORGE ICAZA

  JORGE ICAZA ( 1906  -  1978) Jorge Icaza nació en Quito el 10 de junio de 1906 y murió el 26 de mayo de 1978, se graduó en la universidad ...