jueves, 9 de septiembre de 2021

BIOGRAFÍA DE JORGE ICAZA

 JORGE ICAZA (1906 - 1978)


Jorge Icaza nació en Quito el 10 de junio de 1906 y murió el 26 de mayo de 1978, se graduó en la universidad Central del Ecuador, Huasipungo fue unas de sus obras más importantes la cual ayudo a ser reconocido.

A la edad de 3 años el padre de Jorge muere, inmediatamente fue llevado a la hacienda Chimborazo que quedaba en la misma ciudad que lleva el nombre de dicha hacienda.

Jorge tenia cerca conexión con los indígenas, lo cuál volvió una persona sensible y llego a ser testigo del sometimiento y pobreza, lamentablemente su mamá lo abandono una ves contrajo por segunda matrimonio. La familia Salazar Gómez lo acoge. Terminó sus estudios en el colegio Mejía.

Se metió a estudiar medicina en la Universidad Central del Ecuador, pero finalmente no llegó a culminar sus estudios.

OBRAS MÁS IMPORTANTES:

  • Huasipungo. Quito, Imprenta Nacional, 1934.
  • Cholos. Quito, Imprenta Nacional, 1934.
  • Media vida deslumbrados. Quito, Editorial Quito, 1942.
  • Huairapamshcas. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana 1948.
  • El Chulla Romero y Flores. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1958.
  • En la casa chola. Quito, 1959 de la Universidad Central.

HUASIPUNGO

( FRAGMENTO )


"-Nu han de robar así nu más a taita Andrés Chiliquinga- concluyó el indio, rascándose la cabeza, lleno de un despertar de oscuras e indefinidas venganzas. Ya le era imposible dudar de la verdad del atropello que invadía el cerro. Llegaban... Llegaban más pronto de lo que él pudo imaginarse. Echarían abajo su techo, le quitarían la tierra. Sin encontrar una defensa posible, acorralado como siempre, se puso pálido, con la boca semiabierta, con los ojos fijos, con la garganta anudada. ¡No! Le parecía absurdo que a él... Tendrían que tumbarle con hacha como a un árbol viejo del monte. Tendrían que arrastrarle con yunta de bueyes para arrancarle de la choza donde se amañó, donde vio nacer al guagua y morir a su Cunshi. ¡Imposible! ¡Mentira! No obstante, a lo largo de todos los chaquiñanes del cerro la trágica noticia levantaba un revuelo como de protestas taimadas, como de odio reprimido. Bajo un cielo inclemente y un vagar sin destino, los longos despojados se arremangaban el poncho en actitud de pelea, como si estuvieran borrachos, algo les hervía en la sangre, les ardía en los ojos, se les crispaba en los dedos y les crujía en los dientes como tostado de carajos. Las indias murmuraban cosas raras, se sonaban la nariz estrepitosamente y de cuando en cuando lanzaban un alarido en recuerdo de la realidad que vivían. Los pequeños lloraban. Quizás era más angustiosa y sorda la inquietud de los que esperaban la trágica visita. Los hombres entraban y salían de la choza, buscaban algo en los chiqueros, en los gallineros, en los pequeños sembrados, olfateaban por los rincones, se golpeaban el pecho con los puños --extraña aberración masoquista--, amenazaban a la impavidez del cielo con el coraje de un gruñido inconsciente. Las mujeres, junto al padre o al marido que podía defenderlas, planeaban y exigían cosas de un heroísmo absurdo. Los muchachos se armaban de palos y piedras que al final resultaban inútiles. Y todo en la ladera, con sus locos chaquiñanes, con sus colores vivos unos y desvaídos otros, parecía jadear como una mole enferma en el medio del valle."


BIOGRAFÍA DE SANTIAGO PAEZ

SANTIAGO PAEZ (1958)

Santiago Páez Gallegos (Quito, 1958) es un escritor de novelas, cuentos y ciencia ficción ecuatoriano.

En su juventud, viajó por las selvas de la región litoral ecuatoriana, vivió en los manglares de la provincia de Esmeraldas y en las zonas altas de la región interandina central del Ecuador.

A la edad de 19 años escribió su primera novela, pero a su conclusión, la misma no le gusto, así que, dejó de escribir obras por 11 o 12 años. Viajó a Madrid para estudiar y, en aquel tiempo, nació su hijo, debiendo ayudar en su alimentación ya que su esposa no disponía de leche materna para darle de lactar, por lo que todas las noches, cada tres horas, tuvo que ocupase en darle a su hijo su mamila (biberón). Esta rutina lo tenía con insomnio y no podía dormir así que, dedicó esas noches a escribir historias. A Santiago le gustaba y le hacía feliz escribir historias de ciencia ficción. En ese momento decidió escribir ficción y dedicarse a la academia.

Realizó un doctorado en Madrid. En 1990 regresó a Quito.

Es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

SUS OBRAS MAS IMPORTANTES:

Novelas

  • La reina mora (1997)
  • Los archivos de Hilarión (1998)
  • Shamanes y reyes (1999)
  • Condena madre (2000)
  • Crónicas del breve reino (2006)
  • Pirata Viejo (2008)
  • El secreto de los yumbos (2008)
  • Olvido (2010)
  • Puñal (2012)
  • Antiguas ceremonias (2015)36
  • Moradas Provisionales (2018)
  • Los Murmurantes (2020)
Cuentos
  • Profundo en la galaxia (1994)7
  • Aneurisma (2009)
  • Ecuatox   (2013)
Ensayos
  • Artículo de costumbres José Modesto Espinosa (1988)
  • ¡A la voz del carnaval! Análisis semiótico de literatura popular (1992)
  • El cuento ecuatoriano de finales del siglo XX (1999).
  • Itinerarios (2008)
  • Literatura infantil y juvenil
  • El complot de las mamás (2007)
  • El secreto de la ocarina (2008)
  • Retratos de Dios. Un caso de Bauman y Ayoví, detectives (2016)

 LA REINA MORA

(RESUMEN DE SUS OBRA) 

 

La reina mora presenta a una joven (Coral) escondida en una casa sevillana. Su belleza y su apartamiento despiertan el interés, y en algún caso la pasión (Don Nuez) entre los habitantes del barrio, empeñados en conocer su secreto. Sin embargo, Coral tiene sus propios planes. Mientras tanto, otro de los personajes (Cotufa) sabrá sacar provecho a la situación. Alma de Dios, por su parte, desarrolla una trama entre costumbrista y detectivesca, llevada a cabo por la Señora Ezequiel a, con la ayuda de su marido, el Señor Matías, en torno al buen nombre de una muchacha desvalida (Eloísa), novia del sobrino de ambos (Agustín).


BIOGRAFÍA DE JOSÉ DE LA CUADRA

 JOSÉ DE LA CUADRA (1903 -1941 )


José de la Cuadra, nació el 3 de septiembre de 1903 en la ciudad de Guayaquil, y falleció el 12 de febrero de 1941 en su ciudad de natal de nacimiento, fue hijo único.
Fue profesor y también llegó hacer vicerrector en el colegio Vicente Rocafuerte.
Desde muy joven le apasionaba escribir, su línea iba dirigida hacia el modernismo. Recopiló sus cuentos en las publicaciones Oro de sol, El amor que dormía, Repisas, Horno, en el que incluyó el cuento La Tigra; Guasintón: historia de un lagarto montubio, con relatos y crónicas; Doce siluetas, y El montuvio ecuatoriano, con ensayo; además de las novelas Los Sangurimas (1934), considerada su obra cúspide, y Los monos enloquecidos (1951), obra inconclusa publicada póstumamente.

OBRAS MÁS IMPORTANTES:
  • El amor que dormía ( 1930 ).
  • Repisas ( 1931 ), incluye el cuento Chumbote.
  • Horno ( 1932 ), incluyó en su segunda edición ( 1940 ) el La Tigra.
  • Guasintón. Relatos y crónicas ( 1938 ).
 GUASINTÓN ( 1938 )
 ( FRAGMENTO )




Sí; ya lo sabía yo de tiempos: Guásinton era un gigantesco lagarto cebado, cuyo centro de fechorías era el Babahoyo, desd  e los bajos de Samborondón hasta las revesas del puertecillo Alfaro, al frente mismo de Guayaquil. Sabía también, hacía poco, que como uno de esos legendarios piratas que, en los abordajes, perdían las manos bajo el hacha de los defensores, era bizarramente manco. Pero, ignoraba que se había quedado así en un lance heroico, y que su garra perdida era por ello como un blasón hazañoso.

Don Macario Arriaga me refirió la arriscada proeza de Guásinton, donde quedó manco:

-Estaba en celo Guásinton, y venía río abajo, con la hembra, sobre una palizada. Un vapor de ruedas (creo que fue el “Sangay”; sí, fue el “Sangay”) chocó con la palizada. Guásinton se enfureció: figúrense, lo habían interrumpido en sus coloquios; se enfureció y partió contra el barco. Claro: una de las ruedas lo arrastró en su remolino, y no sé cómo no lo destrozó; pero, la punta de un aspa le cortó la mano derecha. Chorreando sangre, Guásinton se revolvió y quiso atacar de nuevo; pero el piloto desvió hábilmente el “Sangay” sobre su banda, y lo evitó. Quienes presenciaron la escena dicen que fue algo extrañamente emocionante. Nadie en el barco se atrevió a disparar sobre Guásinton sus armas, y fíjese que pudieron haberlo matado ahí, sin esfuerzo, a dos metros de él; pero la bravura del animal los paralizó, porque nada hay que conmueva tanto, señor, como el arrojo. Dejaron no más escapar a Guásinton quien fue a juntarse con la hembra en la palizada.

Se aproximaron a nosotros dos individuos que yo no había visto antes. Eran invitados, como don Macario mismo, de la viuda Vargas.


BIOGRAFIA DE ELIECER CARDENAS

ELIECER CARDENAS (1950)


Eliécer Cárdenas Espinoza es un novelista, cuentista, periodista y autor de obras de teatro. Wikipedia

Nacimiento: 10 de diciembre de 1950 (edad 70 años), Cañar

Educación: Universidad Central del Ecuador

Distinciones: Premio Aurelio Espinosa Pólit (1987); Premio Joaquín Gallegos Lara (2004)

Libros: Polvo y ceniza, Que te perdone el viento.

SUS OBRAS MAS IMPORTANTES:

  • Polvo y Ceniza 1979                                      
  • Que te perdone el viento 1993
  • Diario de un Idolatra novela 1990
  • Siempre se mira al cielo 1996
  • Una silla para DIOS novela 1997
  • Las antiguas 2015
  • El Arbol de lo quemados novela
  • La Extraña dama Ingresa. Novela de misterio 2009
  • El viaje de Padre Trinidad 2005

POLVO Y CENIZA 1979

 (RESUMEN DE SU OBRA)

"El viejo besa el dedo gordo de su mano derecha y me agradece dicien­do mi nombre. Yo, admirándome, le pregunto cómo pue­de saber mi nombre, aquí, tan lejos de los lugares donde soy conocido. Te vi venir, Naún, me dice con unas pala­bras sin eses por la falta de dientes, con una voz mella­da, insegura por los años. Yo conozco todos los nombres y todos los caminos, Naún, me dice, y estoy en todas par­tes, en el aire, el agua, la tierra y hasta en tu corazón y tus sesos estoy, Naún. Viví, y morí, y resucité, pero aho­ra ando sin tiempo y mi edad es la del propio mundo. Y le miro las cicatrices secas, viejísimas sobre las manos, deformaciones de golpes antiguos en la nariz y las meji­llas, sangre reseca en las barbas blancas, ralas. Sé cómo sois y cómo vives, me dice guardándose el sol que le re­galé en un pañuelito mugroso y anudado. Y sé también que cerca de aquí viven unos hombres que hacen lo que vos para poder vivir. Y sé que te estarán aguardando y querrán matarte para robar tu gran caballo y la plata que llevas. Pero no tengas miedo, diles mi nombre nada más, diles que el ciego Jesús habló con vos". Embarrado, dán­dole las espaldas, recibiendo el golpeteo de la garúa so­bre su sombrero desteñido y su poncho en hilachas, se aleja camino abajo, perdiéndose en el ancho murallón de la neblina, volviendo a sonar su redoblante."

BIOGRAFÍA DE MEDARDO ANGEL SILVA

 MEDARDO ANGEL SILVA (1898 -1919)



Medardo Ángel Silva nació el 8 de junio de 1898 en la ciudad de Guayaquil  y murió un 10 de junio de 1919, fue un gran escritor y reconocido compositor, el cual seguía los pasos del movimiento de Rubén Darío, Silva hace parte de la generación decapitada, la cual esta formada por varios poetas jóvenes, los cuales decidieron acabar con su propia vida.

El árbol del bien y del mal fue una de las obras más importantes, era muy joven cuando empezó a escribir sus grandes obras las cuales hoy en día siguen siendo recordadas y plasmadas para toda la vida.

A temprana edad su padre falleció, cuando era niño Medardo estudio en la escuela de la Filantrópica, que quedaba ubica cerca de su casa, desde pequeño desarrollo ese amor hacia la música le gustaba tocar el piano en el convento del padres agustinos.

Estudio en el colegio Vicente Rocafuerte, abandono los estudios cuando apenas cursaba el cuarto año por que no contaba con los recursos necesarios para seguir estudiando.

La muerte del interprete Ecuatoriano sigue siendo un misterio, ya que se lo encontró muerto de un disparo en la cabeza fuera de la casa de si novia, la cual las hipótesis señalaron que fue un suicido.

Obras más importantes:

El árbol del bien y del mal ( poema, 1918 )

● María Jesús ( novela, 1919 )

● La máscara irónica ( ensayo )

● Trompetas de oro ( poesía )

● El alma en los labios

 MARÍA DE JESÚS (1919)

(Fragmento)


«Yo, exquisito de un siglo refinado y complicado, que no puede llorar porque odia el gesto que desordena la armonía facial […] pongo en estas páginas […] la más bella piedra preciosa de mi cofres de rajá lírico: ¡la perla de una lágrima!». El narrador es un poeta que regresa a los campos de su tierra, enfermo de melancolía, huyendo de la urbe; lee a Keats en inglés, recuerda al nobel italiano Carducci, interpreta al piano el Nocturno # 9, de Chopin, bajo «la luna, desnuda como una blanca emperatriz».

En esos campos el poeta vuelve a encontrarse con María Jesús, ya quinceañera, «voz musical de fresca resonancia», «ojos negros de mirar hondo y triste», «boca sensual» y «senos duros como frutos verdes». El deseo es una «fiebre maldita que se consume sin tregua, que arde inextinguible», hoguera alimentada por el propio corazón del poeta. La novelina hace gala de una mirada voluptuosa y sensual sobre la mujer amada y desarrolla, a lo largo de sus páginas, los elementos del final trágico.




Biografía de Pablo Palacio

 Pablo Arturo Palacio Suárez

 (1906-1947)

Pablo Arturo Palacio Suárez nació en Loja, Ecuador, el 25 de enero de 1906.Su madre murió cuando era niño y fue criado por su tío José Ángel Palacio. Estudió en la Escuela de los Hermanos Cristianos, en el Colegio Bernardo Valdivieso, y en la Universidad Central de Ecuador, donde fue uno de los referentes del Partido Socialista Ecuatoriano. Fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, profesor de Literatura y Filosofía cuando era Ministro de Educación Benjamín Carrión, ejerció la Subsecretaría del ramo; y fue Segundo Secretario de la Asamblea Constituyente convocada por el General Alberto Enríquez Gallo. Además fue subsecretario del Ministerio de Educación.      

Narrador ecuatoriano cuya obra se adscribe a las vanguardias por su naturaleza absurda, grotesca e irreverente. Fue uno de los fundadores de la vanguardia en el Ecuador e Hispanoamérica, un adelantado en lo que respecta a estructuras y contenidos narrativos, con una obra muy diferente a la de los escritores del costumbrismo de su época.

Publicó sus primeros libros Débora y Un hombre muerto a puntapiés, de 1927. En 1932 publicó la novela Vida del ahorcado y Comedia inmortal. Murió en Guayaquil, el 7 de enero de 1947.

Novela

  •          Un nuevo caso de mariage en trois (1925)
  •           Débora (1927)
  •          Vida del ahorcado (1932)

Relato

  •          El huerfanito (1921)
  •          El antropófago (1926)
  •          Luz lateral (1926)
  •          Brujerías (1926)
  •          Un hombre muerto a puntapiés (1927)
  •          Las mujeres miran las estrellas (1927)
  •       La doble y única mujer (1927)
  •         El Cuento (1927)
  •          Señora (1927)
  •          Relato de la muy sensible desgracia acaecida en la persona del joven Z (1927)
  •          Una mujer y luego pollo frito (1929)
  •          Cuentos hispanoamericanos (1992)

Un hombre muerto a puntapiés

Anoche, a las doce y media próximamente, el Celador de Policía No.451, que hacía el servicio de esa zona, encontró, entre las calles Escobedo y García, a un individuo de apellido Ramírez casi en completo estado de postración. El desgraciado sangraba abundantemente por la nariz, e interrogado que fue por el señor Celador dijo haber sido víctima de una agresión de parte de unos individuos a quienes no conocía, sólo por haberles pedido un cigarrillo. El Celador invitó al agredido a qe le acompañara a la Comisaría de turno con el objeto de que prestara las declaraciones necesarias para el esclarecimiento del hecho, a lo que Ramírez se negó rotundamente.

Biografía de Alicia Yánez Cossío

 Alicia Yánez Cossío (1929)

Alicia Yánez Cossío nació en Quito, Ecuador, el 10 de septiembre de 1928. Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de Santo Domingo. En 1950, ganó un concurso de ensayo sobre Isabel la Católica, por lo que recibió una beca del Instituto de Cultura Hispánica en Madrid para realizar estudios de periodismo.

Autora de una considerable producción narrativa protagonizada por personajes femeninos cuya fortaleza les permite afrontar con audacia y decisión la búsqueda de su propia identidad en las convenciones sociales, religiosas y morales de la sociedad en la que viven, está considerada como una de las voces más destacadas de la literatura ecuatoriana contemporánea escrita por mujeres.

Sin embargo, un tesón y una voluntad apreciables luego en todas las heroínas de sus novelas permitieron a Alicia Yánez mantenerse firme en su empeño de llegar a ser una gran escritora. Convencida de que, fuera de las caducas estructuras sociales de un mundo organizado por los hombres, no existía ningún impedimento natural para que las mujeres cultivaran la creación literaria, llegó a poner en entredicho una de las tesis centrales de la obra de Virginia Woolf (1882-1941), según la cual una mujer sólo puede integrarse en la pléyade de los grandes autores de su tiempo si cuenta con independencia económica y suficiente privacidad.

Obras

  • Luciolas, (1949)
  • Hacia el Quito de ayer, (teatro), (1951)
  • De la sanfre y el tiempo, (poesía), (1964)
  • Bruna, Soroche y los tíos, (novela), (1971)
  • Poesía, (1974)
  • El beso y otras fricciones, (relatos), (1974)
  • Yo vendo unos ojos negros, (novela), (1979)

Bruna, soroche y los tíos (fragmento)

El obispo les lloró como a hijos propios que eran, hijos de su carne violenta y de su espíritu batallador. Durante ocho días repicaron las campanas de la ciudad despertando con su triste tañido a los muertos que dormían en sus tumbas. Las sacudidas del volcán aumentaron y la ceniza volvió a caer más copiosa. La ciudad quedó en manos de las fuerzas del mal, pero el desprestigio de los masones fue tal, que no pudieron aprovecharse de la acción. Las mujeres les hicieron la vida imposible, al extremo de que se les vio a muchos de ellos entrar en las iglesias y tomar parte en las procesiones de penitentes. 

BIOGRAFÍA DE JORGE ICAZA

  JORGE ICAZA ( 1906  -  1978) Jorge Icaza nació en Quito el 10 de junio de 1906 y murió el 26 de mayo de 1978, se graduó en la universidad ...